ACADEMIA DE DERECHOS HUMANOS

El Acoso Laboral (mobbing).

Uncategorized
Lista de deseos Share
Share Course
Page Link
Share On Social Media

Acerca de este curso

¡Hazte respetar! ¡No te la dejes “montar” en el trabajo!

En este curso aprenderás a identificar de manera certera, en los entornos de trabajo, los diferentes tipos de conductas de Acoso Laboral, así como los mecanismos para prevenirlo, confrontarlo y denunciarlo.

Con ejemplos y casos de la vida real, ilustraremos este delicado tema, de vigencia permanente y llevado a cabo de forma despiadada hasta por quienes tienen una mínima cuota de poder, el cual ejercen en forma arbitraria y abusiva.

El acoso laboral es un asunto de vital importancia que ha surgido de la dinámica de las relaciones de poder en los entornos laborales.

A pesar de su relevancia, nos encontramos en una etapa temprana de su abordamiento y tratamiento. Estamos en la etapa de reconocimiento y aceptación de su existencia, lo que por sí es un avance significativo.

Sin embargo, hoy en día continúa siendo un tema tabú. Quién lo padece, si logra acopiarse del valor y el coraje para denunciarlo, tendrá que desandar un nuevo camino de revictimización, sin la certeza de un resultado final favorable, lo que conlleva a que la mayoría de las víctimas lo padezcan en silencio como una enfermedad huérfana y crónica, hasta que se hace humanamente insoportable, se decide a renunciar a su trabajo o lo que es peor, a la vida misma.

Di No, al Acoso Laboral y no permitas que te hagan parte de esos ambientes tóxicos. La indiferencia No es la solución.

Show More

What Will You Learn?

  • Que el acoso laboral es una realidad.
  • Que a veces se normaliza tanto que pasa inadvertido.
  • Los rasgos psicológicos de los acosadores laborales y las víctimas.

Course Content

Lección 1.
El acoso laboral no es cuento, no es juego, es tan grave que, en países como España, ya se encuentra tipificada como una conducta criminal, punible.

  • Casos de la vida real.
    06:23

Lección 2.
La repetición de las conductas en el tiempo acredita que no se trata de un comportamiento casual sino causal: busca obtener un efecto.

Lección 3.
El comportamiento del psicópata resulta en un patrón recurrente de compra o eliminación de todo aquel al que consideran un adversario u obstáculo para sus planes. Es explicable que sus perversas actuaciones encuentren internamente personas que, por sus actitudes, éticas o profesionales, van a resultar especialmente amenazantes para el psicópata y por lo tanto van a pasar pronto a encabezar la lista de las personas a eliminar profesionalmente de circulación. Estas personas se van a transformar técnicamente en targets u objetivos.

Lección 4.
Existen millones de psicópatas integrados, la mayoría de los cuales habitan en diferentes empresas y administraciones públicas, alcanzando rápidamente los puestos de mayor poder, por los que se sienten atraídos irremisiblemente. Las víctimas de un psicópata organizacional suelen ser los que no se dejan comprar por éstos y se resisten a sus maquinaciones perversas.

Lección 5.
En la raíz de la mayoría de las agresiones psicológicas se encuentran de manera sistemática individuos que presentan rasgos de una personalidad narcisista. Estos rasgos se caracterizan por una autoevaluación exagerada, irreal e inflada y una auto imagen muy frágil que se considera amenazada sistemáticamente por la capacidad o valía profesional de los demás. Los individuos narcisistas, necesitan mirarse continuamente en el espejo de los demás para saber quiénes son. Al hacerlo descubren una pésima imagen de sí mismos, que necesitan ocultar y camuflar.

Lección 6.
Proyectan hacia su entorno la sensación de que van a producirse crisis inminentes o problemas enormes de los que nadie, salvo ellos, son conscientes y a los que sólo ellos dicen ser capaces de dar respuesta utilizando sus “brillantes” capacidades personales y profesionales.

Lección 7.
Utilizan las reuniones con sus equipos para pronunciar discursos en los que escucharse a sí mismos. Monopolizan abusivamente el uso de la palabra dándose importancia.

Lección 8.
El trepa o autopromotor aberrante no duda en intentar ascender, caiga quien caiga. Para conseguirlo no le suele importar hundir, denigrar, o pisar la cabeza a quien sea. Tampoco repara en la licitud o ética de los medios empleados en su carrera por el ascenso fulminante.

Lección 9.
El mobbing sigue habitualmente una secuencia típica de cinco fases cuya duración puede ser variable en función de la idiosincrasia propia de cada uno de los casos Fase 1: Incidentes críticos. Fase 2: Acoso y estigmatización. Fase 3: Intervención de la Dirección. Fase 4: Solicitud de ayuda y diagnóstico incorrecto. Fase 5: Salida o expulsión.

Lección 10.

Lección 11.

Lección 12.
El acoso psicológico no debe ser evaluado sin más como un simple conflicto. Tampoco es un comportamiento casual o accidental sino que busca obtener un efecto perverso: la destrucción, el sometimiento o la exclusión de un trabajador.

Lección 13.
Sentirse culpable es lo mismo que quedar paralizado, pues nadie se defiende si no siente que no merece al maltrato.

Lección 14.
El llamado mobbing maternal o más propiamente mobbing contra las mujeres embarazadas es uno de estos casos en los que no se busca la destrucción de la víctima de forma directa, sino que, a pesar de que lo anterior se consiga igualmente, lo que se busca inmediata y directamente es mostrar un ejemplo de lo que le puede pasar a “la que se atreva a”… quedarse embarazada.

Lección 15.
Algunos abogados laboralistas, habitualmente defensores de empresas y administraciones públicas, tienden a ofrecer una versión distorsionada y reduccionista de lo que se debe entender por acoso en el trabajo o mobbing. Otros suelen aducir que no es clara la delimitación del mobbing. Con ello ignoran que la mayoría de los investigadores europeos, americanos y australianos, comparten, hace tiempo, una comprensión científica y técnica de este problema. La mayoría de autores establecen 3 requisitos esenciales para que se pueda hablar de acoso psíquico o mobbing.

Lección 16.

Lección 17.
Hablamos del objeto de la ley y los bienes jurídicos protegidos en ella.

Lección 18.
Definición de conducta de Acoso Laboral en la Ley Colombiana y descripción de algunas modalidades.

Lección 19.
Descripción de conductas que en la ley 1010 de 2006 se plasmaron por los legisladores como "atenuantes" y "agravantes"... personalmente no comparto esta clase de "distinciones" ya que prácticamente en estos artículos revolvieron el código penal con el código disciplinario, con el fin de abarcar mucho y ya saben lo que dice el refrán sobre esto.

Lección 20.

Lección 21.

Lección 22.

Lección 23.

Lección 24.

Lección 25.

Lección 26.

Lección 27.

Lección 28.

Student Ratings & Reviews

No Review Yet
No Review Yet
Scroll to Top